miércoles, 5 de diciembre de 2012

CRÓNICA "






EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

El día viernes 5 de octubre las estudiantes del profesorado de educación especial desarrollaron el foro “El aprendizaje de  la lectura  en las personas con discapacidad” con  el objetivo de conocer los enfoques y metodologías en la enseñanza y aprendizaje de la lectura  en las personas con discapacidad, con la finalidad de reflexionar  sobre la importancia de generar procesos educativos que respondan a las necesidades  propias de la diversidad  del alumnado que se atiende.
Se tuvo la participación de 4 panelistas quienes compartieron desde sus experiencias de trabajo  por un lapso de 15 minutos la enseñanza del  aprendizaje de la lectura en las personas con discapacidad.
Se contó con la participación de la  Licda. Yanira Soundy, Licdo. Alejandro López, Licda. Cristina Muñoz Morán y Licda. Carmen Elena González.   Cada uno de ellos compartió como enseñar a leer a una persona con discapacidad atendiendo a la discapacidad con quienes trabajan en donde se destacaron las siguientes discapacidades: sordera, ceguera  o  baja visión, discapacidad motora y  discapacidad intelectual.
1
      Como aprenden a leer las personar con discapacidad auditiva.
por la  Licda. Yanira Soundy

La primera en iniciar su ponencia fue la Licda. Yanira Soundy quien nos compartió su experiencia de ser madre de una joven sorda y parte del proceso de enseñanza de la lectura de su hija a quien se le diagnóstico sordera a la edad de 8 meses de edad.   Ante tal situación  asumió el reto individual de sacarla adelante debido a que no encontró suficiente respuestas en los especialistas por lo que hizo la observación que, los pediatras no son quienes dicen a las madres que sus hijos son sordos, son las mamás quienes detectan dicho problema.

La licda. Contextualizo lo difícil que es para los sordos ubicarse en un puesto de trabajo aunque ya sean profesionales,  hay casos de sordos  licenciados insertados laboralmente pero cuidando bodegas o haciendo pasteles para mencionar unos de los casos.   Es por eso que considera una hazaña lograr insertar a su hija al mundo laboral.

Para lograr que su hija sorda adquiriera vocabulario y encaminarla a la lectura se valió de recursos didácticos que fue preparando y que le permitieran ayudar a darse a entender con ella es por eso que utilizó un tarjetero, coloco los respectivos nombres de los objetos y cosas que habían en su casa de tal manera que estuviera a la vista los nombres que ella debía aprender.    Ya que siempre se preguntó durante el proceso de enseñanza  ¿cómo enseñar a su hija a leer, cómo enseñarle sus derechos?, etc.    Además recibió terapia de lenguaje durante 8 años, aprendió lengua de señas americana (ASL) y Lengua de Señas Salvadoreña (LESA) Actualmente  su hija ha concluido bachillerato  siendo acompañada por un intérprete y estudia una licenciatura en educación especial
Como madre fue convencida que nadie más que ella podía ayudar a su hija es por ello que en su casa hizo lo que debía y tenía que hacer. 
Enseñar a leer y escribir a un sordo es un verdadero reto en este caso   las dificultades fueron aumentando su nivel de complejidad  a medida iba avanzando el proceso de aprendizaje de su hija sobre todo porque se enfrentaba ante el conflicto de cómo explicar a su hija conceptos de biología  o científicos ante lo que compartió que se valía de hechos reales, de ilustraciones hasta lograr que su hija comprendiera.   Otro punto importante que compartió fue sobre la importancia de enseñar los tiempos verbales a los sordos ya que la estructuración de las oraciones puede carecer de estructura sintáctica.  El nivel de interpretación del sordo es distinta y no hay una  adecuación curricular  que de respuesta a este tipo de población insertada en el ámbito escolar  por lo que exclamó  no martirizar al sordo.

En su casa hizo lo que debía y tenía que hacer.  las dificultades fueron aumentando su nivel de complejidad  a medida iba avanzando el proceso de aprendizaje de su hija sobre todo porque se enfrentaba ante el conflicto de cómo explicar a su hija conceptos de biología ante lo que compartió que se valía de hechos reales, de ilustraciones hasta lograr que su hija comprendiera  otro punto importante que compartió fue sobre la importancia de enseñar los tiempos verbales ya que la estructuración de las oraciones pueden carecer de estructura sintáctica.  Por ejemplo: yo pupusas comer.  (Frase expresada por su hija)
¿Que necesitamos para que los sordos aprendan? 

Finalmente para la  Licda. Soundy,  para que los sordos aprendan se necesita que el niño tenga deseo y alguien que lo impulse.   Un docente y alguien que crea en ellos.    Así mismo sensibilizar a toda la comunidad educativa para tener una actitud más humana frente a los niños con discapacidad.

2.       como aprenden a leer las personas con discapacidad visual.
Por Licdo. Alejandro López.

Hay que tomar en cuenta que la educación de un niño y un adulto es distinta por lo tanto es importante no aplicar los mismos métodos que puedan infantilizar el aprendizaje del adulto.
Subrayó que existen dos tipos de discapacidad en ciegos: ceguera total y baja visión  a los que hay dar respuesta tomando en cuenta su nivel de ceguera.

Existen algunos mitos respecto a las personas con discapacidad visual o baja visión  los que van superándose poco a poco  como por ejemplo el  prohibirle al ciego de baja visión usar su vista para que no se le acabe luego.

El mundo de los ciegos es percibido a través de sus sentidos por lo que el tacto es importante, a través de él se dan cuenta de la forma concreta de las cosas.   Hay que tomar en cuenta que las actividades lúdicas son importantes ya que es en  donde se inicia su aprendizaje.  En el proceso de aprendizaje es importante llevar coherencia dentro del proceso y evaluar bajo qué niveles se estará trabajando puesto que los ciegos  tienden a ser juguetones por su misma condición de querer explorar el mundo externo.   Es por ello que hay que establecer límites o normas que faciliten la atención del educando.
El ponente compartió que dentro de los recursos que los ciegos utilizan para escribir está la regleta y un punzón.   Además hay diferentes tipos de regletas una que es más sencilla que se utiliza para el apresto es decir con esa regleta las personas ciegas comienzan a docilitar su muñeca.
Es importante a la hora de enseñar a los ciegos partir de lo concreto para luego enseñarles lo abstracto esta forma podría servir también para enseñar los colores según lo aprendido concretamente.  Por ejemplo si se le van a enseñar los  colores puede asociarse el plátano con el amarillo,  la manzana con el rojo, etc.
A nivel  de recursos existe una diversidad para que  los ciegos puedan aprender y  el sistema braille lo contempla todo desde vocales y consonantes hasta operaciones algebraicas o potencias.
Aspectos a  tomar en cuenta con personas ciegas:
§  Saber su condición visual, saberlo ubicar en el salón de clases.
§  Tener como recursos disponibles: lupas, telescopios, monóculos.
§  Utilización o ampliación de letra macrotipo con una dimensión de 14 ó 16

3.       Como aprenden a leer las personas con discapacidad motora

Por Licda. Cristina Muñoz Morán
La discapacidad motora se define como la dificultad que presentan algunas personas para participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge como consecuencia de la interacción entre una dificultad específica para manipular objetos o acceder a diferentes espacios, lugares y actividades que realizan todas las personas, y las barreras presentes en el contexto en el que se desenvuelve la persona (Cifuentes, 2007) considerando también que el déficit motor más común es la parálisis cerebral.

Posteriormente la ponente  contextualizo lo que es la parálisis cerebral, lo que lo originan  así mismo sus respectivas clasificaciones.
Dos de los métodos de lectura que compartió la ponente se destacan:
Sintéticos: Utilizan como base la unidad más pequeña del lenguaje uniéndolas para formar palabras y frases.

Analíticos: Empiezan al revés que el método anterior, aprendiendo palabras o frases completas consideradas como entidades.

Entre las actividades educativas que se  compartió para la estimulación a la adquisición de la lectura están: relatos de lecturas y cuentos haciendo uso de pictogramas ya que fomentan la creatividad, ayudan a descubrir mundos y cosas maravillosas.  Además desarrollan y fortalecen la capacidad de escucha, de comunicación de significados a través de la lengua y estimulan el gusto y motivación por la lectura.   Otro elemento importante que destaco fue la  formulación de preguntas abiertas con la finalidad de estimular la comunicación verbal, ya que al hacer preguntas cerradas estamos limitando una respuesta de si o no sin generar ningún tipo de diálogo.



Sistema de comunicación aumentativa o alternativa.
Sistema Bliss. Está compuesto por símbolos gráficos visuales que representan significados, dichos símbolos se pueden combinar de diferentes maneras para crear diferentes significados.
Sistema de Comunicación con Intercambio de Imágenes (PECS). Su objetivo es enseñar habilidades comunicativas funcionales a los niños con déficits socio-comunicativos.
Importancia de incentivar a los niños con parálisis cerebral la adquisición de léxico así mismo el de evaluar los conocimientos que el niño posee.

Recomendaciones:
§  Ponerlos al alcance de los libros
§  Facilitar su acceso a los libros a través de adaptadores y señaladores.
§  Adaptar la banca que le permita buena postura
§  Potenciar otras partes del cuerpo
§  Ordenar secuencia de relatos
§  Acercarlos a los comics o historietas
§  Potenciar otras partes de su cuerpo que pueda utilizar para comunicarse, por ejemplo, emplear el pie para escribir, mover Ia cabeza para señalar, pestañeo, etc.
§  Acercar al niño a Ia literatura, al texto, a través de otros medios como el cine, el video, etc.
§  Buscar su participación para que exprese sus deseos o sus gustos por Ia literatura.
§  Utilizar los audios libros como estrategia de acercamiento a la literatura.
§  Propiciar Ia participación del alumno en escenificaciones a través de acciones que pueda representar; por ejemplo, cuando el niño no tiene movimiento en sus pies puede participar tocando el tambor, etc.









GLOSARIO




Disfagia: es el término técnico para describir el síntoma consistente en dificultad para la  deglución (problemas para tragar). Esta dificultad suele ir acompañada de dolores.

Ecolalia: es una perturbación del lenguaje en la que el sujeto repite involuntariamente  una palabra o frase que acaba de pronunciar  otra persona en su presencia, a modo de eco.

Disartria: es un trastorno del  habla cuya  etiología se atribuye a una lesión del sistema   nervioso central y periférico. Se distingue de  una afasia motora en que no es un trastorno del lenguaje, sino del habla; es decir, el o la  paciente manifiesta dificultades asociadas con  la articulación de fonemas.

Congénito: cualquier rasgo presente en el  nacimiento, es decir adquirido durante la vida intrauterina, ya sea resultado de un factor genético, físico (radiación), químico (fármacos, tóxicos)  o infeccioso (rubeola congénita entre otras).


Apraxia: es la desintegración del acto motor voluntario. Es la incapacidad para ejecutar  de forma apropiada una destreza o habilidad motora aprendida.

DIFERENTES TIPOS DE SINDROME

SINDROME ARNOLD CHIARI.

Es una malformación rara, congénita del  sistema nervioso central localizada en la fosa  posterior o base del cerebro, que pertenece  al grupo de las malformaciones de la charne-a (unión entre la parte superior de la columna cervical y el cráneo).
Consiste en la herniación de estructuras de la porción más baja del cerebelo, de forma que algunas partes del cerebelo alcanzan típicamente el canal espinal engrosándolo y comprimiéndolo.    Esta malformación de Chiari puede ser  asintomática de por vida o causar síntomas,  en ese caso se denomina Síndrome de Chiari.

¿QUIÉNES SUFREN ESTE SÍNDROME?

La pueden sufrir niños y niñas al nacer, en edad pediátrica, adolescentes y personas adultas.  Dándose  con más frecuencia en mujeres.

SÍNTOMAS:
  • El alumno o alumna pueden tener llanto sin  motivo aparente causado por los dolores, 
  • Problemas psicomotores,
  • Falta de equilibrio,
  • Falta de concentración y atención,
  • Alteraciones respiratorias,
  • Disfagia, disartria y debilidad general.



SÍNDROME DEL MAULLIDO DEL GATO.


El Síndrome Maullido de Gato o 5p-, es una  enfermedad cromosómica, congénita debido a la falta de una parte del brazo corto del cromosoma número 5. Se caracteriza por un llanto distintivo que se asemeja al maullido de un gato y que se va modificando con el tiempo.  Clínicamente se caracteriza por retraso mental y del crecimiento. 

 La enfermedad la  padece una de cada cincuenta mil personas.  Las personas afectadas por esta anomalía, se caracterizan por bajo peso al nacer, llanto característico de tono alto similar al de un gato,  perímetro craneal reducido, cabeza pequeña (microcefalia), ojos separados (hipertelorismo),  orejas de implantación baja. Las facies suelen  ser redondeadas, llenas y con frecuencia mofletudas (cara de luna), paladar elevado y escarpado. Presentan problemas en el habla y psicomotores, estos últimos debido a la hipotonía.



MIASTENIA.

La Miastenia es una enfermedad en la que el cansancio muscular es su rasgo más distintivo.
No es contagiosa ni hereditaria, y puede afectar  a personas de cualquier edad, sexo o condición.   Tiene tratamiento, aunque su difícil diagnóstico  complica la calidad de vida de los pacientes, ya  que puede ser confundida con estrés, cansancio  y con otras enfermedades neuromusculares.  Es una enfermedad neuromuscular de origen autoinmune y crónica, que empeora por el uso de los músculos y mejora parcialmente por el descanso.

Los niños y niñas con miastenia pueden presentar debilidad de las extremidades, dolor, cansancio. Los que presentan dificultad para  tragar y hablar son los más propensos a tener problemas respiratorios. Una de las afecciones más graves de la enfermedad, puede obligar al afectado o afectada a recibir asistencia respiratoria mecánica en un hospital.



SINDROME DE RETT

Es un trastorno neurológico que afecta principalmente a niñas. La frecuencia de la enfermedad es de 1: 15.000 niñas nacidas vivas. El  diagnóstico se basa en el cumplimiento de los criterios de diagnóstico clínico. Éste se fundamenta en la información de las primeras etapas de crecimiento de la niña y del desarrollo y  evaluación continua de la historia médica y de su estado físico y neurológico. El diagnóstico clínico se puede confirmar con el estudio genético de mutaciones en el gen MECP2.   El desarrollo de la niña es normal hasta los  6-18 meses de edad, momento en el que inician una regresión.  

Muchas de estas niñas caminan solas a la edad que les corresponde, se sientan y comen con las manos como cualquier otra niña, algunas pronuncian palabras o frases, pero llega un momento en que empiezan a perder estas capacidades.

SINTOMAS QUE PRESENTA:

  • Estereotipias en las manos,
  • Escoliosis,
  • Apraxia, ataxia, ataques epilépticos, apneas,
  •  Pies pequeños y fríos, perímetro craneal reducido.


NECESIDADES ESPECÍFICAS DE  APOYO EDUCATIVO

Por las características particulares de estos síndromes o enfermedades es difícil plantear las mismas estrategias específicas de apoyo para estos estudiantes sin embargo  podría trabajarse: como lograr que tengan  autonomía personal, su relación con el medio físico y social, el autoestima y para desarrollar las capacidades cognitivas.




http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/PSE/orientacionyatenciondiversidad/educacionespecial/ManualdeatencionalalumnadoNEAE/1278667341285_09.pdf

martes, 4 de diciembre de 2012

INSERCIÓN LABORAL E INSERCIÓN A LA COMUNIDAD


·                                    PAUTAS PARA LA INSERCIÓN A LA COMUNIDAD Y LA INSERCIÓN LABORAL



      La inserción laboral de las personas con discapacidad es un tema bastante difícil de abordar, sobre todo porque las posibilidades de acceso a un trabajo por parte de esta población es una odisea bastante compleja por la discriminación que sufren.  Sin embargo se necesita trabajar algunos aspectos o conductas en esta población que les permita insertarse al mundo  laboral como cualquier ser humano sujeto de derecho.

    
       Factores a tomar en cuenta:
       Análisis del tipo de trabajo que se va adquirir tomando el cuenta la movilidad de la persona
       La autonomía personal 
       La actitud en el trabajo: si hay respeto, responsabilidad, atención, cumplimiento de horarios.
       El control emocional
       Las relaciones interpersonales
     
      Importante recordar que hay que trabajar a tiempo las conductas de esta oblación para insertarles a tiempo laboralmente y de esta manera hacerles sentir útil en la medida que vayan logrando autonomía.
           


       


























































                        






   http://www.madrid.org/dat_sur/upe/Discapacidad%20y%20trabajo.pdf                                        

HÉROES DEL SURF



LOS HÉROES DEL SURF SIN LÍMITES
Por Paula Rosales

                           “ si podemos surfear, podemos trabajar y ser productivos"

                                                   nolimit-surf3


Marvin López está a punto de experimentar uno de los sucesos más emocionantes e inolvidables de su vida. Es la primera vez que va a entrar al mar en sus treinta años de vida, no sabe nadar, no tiene movilidad en sus piernas, pero no es eso lo que le preocupa, por primera vez tendrá la oportunidad de surfear sobre las furiosas olas del Pacífico salvadoreño.

Deslizarse sobre las olas en una tabla de surf requiere de mucho coraje y conocimientos avanzados de nado, pero un grupo de personas con discapacidad física en El Salvador rompen los paradigmas de este deporte acuático, cuando se enfrentan a la marea, empujados simplemente con la fuerza de su espíritu.

Cuando tenía 17 años, Marvin fue atropellado por un automóvil cuando salía de estudiar de la escuela. Al momento del accidente perdió la conciencia, también la movilidad de la cintura hacia abajo y una de sus piernas tuvo que ser amputada.










http://www.contrapunto.com.sv/cronicas-deportivas/los-heroes-del-surf-sin-limites

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN


                           Sistemas de Comunicación Aumentativa o Alternativa

                       



El sistema de comunicación aumentativa o alternativa hace referencia a los   métodos de comunicación que puedan usarse cuando hay dificultades en el habla o la escritura y  puedan expresarse o darse a entender a través d gestos, signos o el  uso de pictogramas.

algunos de estos sistemas de comunicación pueden ser:


El Sistema Bliss. Está compuesto por símbolos gráficos visuales que representan significados, dichos 
símbolos se pueden combinar de diferentes maneras para crear diferentes significados.

El Sistema de Comunicación con Intercambio de Imágenes (PECS). Su objetivo es enseñar
habilidades comunicativas funcionales a los niños con  déficit socio-comunicativos.

RECOMENDACIONES
             Poner Iibros a su alcance físico.
 Facilitar su acceso al libro a través de adaptadores y señaladores.
Adaptar la banca de tal manera que le permita una buena postura (utilizar sillas estabilizadoras,
etc.).
Potenciar otras partes de su cuerpo que pueda utilizar para comunicarse, por ejemplo, emplear
el pie para escribir, mover la cabeza para señalar, pestañeo, etc.
Acercar al niño a la literatura, al texto, a través de otros medios como el cine, el vídeo, etc.
Buscar su participación para que exprese sus deseos o sus gustos por la literatura.



Información tomada de presentación sobre La Enseñanza-Aprendizaje de la Lectura desde el
Desarrollo del Lenguaje en las Personas con Discapacidad Motora.   Por la Lic. Cristina Muñoz
Morán 

















ENSEÑANZA DE LA LECTURA A PERSONAS CON PC


 Enseñanza de la Lectura  en las Personas con Discapacidad Motora




FRASE DE MOTIVACIÓN: 

Con esfuerzo y dedicación siempre podremos lograr lo que nos propongamos, solo basta con creer que son capaces.






DISCAPACIDAD MOTORA


La discapacidad motora se define como la dificultad que presentan algunas personas para participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge como consecuencia de la interacción entre una dificultad específica para manipular objetos o acceder a diferentes espacios, lugares y actividades que realizan todas las personas, y las barreras presentes en el contexto en el que se desenvuelve la persona (Cifuentes, 2007).  El déficit motor más común es la Parálisis Cerebral. 




Introducción a la Lectura

Existen dos grupos básicos de métodos de lectura:

Sintéticos: Utilizan como base la unidad más pequeña del lenguaje uniéndolas para formar palabras y
frases. Habitualmente se aprenden las vocales, para introducir poco a poco las diferentes consonantes.

Analíticos: Empiezan al revés que el método anterior, aprendiendo palabras o frases completas. se
fundamentan en que los niños perciben primero la globalidad de las cosas, y luego los detalles.


ACTIVIDADES QUE PODRÍAN REALIZARSE

   Relato y lectura de cuentos para fomentar:
  •      la creatividad y  el desarrollo de la imaginación de la niñez.
  •      fortalecer la capacidad de escucha y  de comunicación de significados a través de la lengua.
  •      estimular el gusto y motivación por la lectura. y para estimular la comunicación verbal y el desarrollo del lenguaje














miércoles, 14 de noviembre de 2012

GALERÍA DE FOTOGRAFIAS


Alumnas del Centro Escolar Católico Santa Catalina.  Lugar donde realice una bonita experiencia de practica docente.   Estas bellas estudiantes juntamente con la Señorita Carmencita, me permitieron ser parte
de sus vidas durante  el tiempo que en que he realizado mis practicas.
Gracias a cada una de ellas.

























Que Dios bendiga a cada una de ellas.
fue realmente una bendición mi tiempo con cada una ellas



martes, 13 de noviembre de 2012

MI PIE IZQUIERDO



COMENTARIO DEL VÍDEO: " MI PIE IZQUIERDO"
La película de mi pie izquierdo está basada en una historia real.  Historia que me pareció impresionante sobre Christy Brown, quien padece de una parálisis cerebral irreversible.  Christy tiene únicamente control de su pie izquierdo.  
Me pareció conmovedor el papel de madre en la película sobre todo, por que gracias a su esfuerzo y dedicación abnegada a su hijo logró que pudiera relacionarse con los demás.  Además de adquirir la habilidad en el dibujo y la escritura, todas estas habilidades ejecutadas con su pie izquierdo.  
El pequeño grupo de amigos que el joven tiene le involucran en los juegos y actividades que realizan haciendo de su vida una vida normal.
Está película nos permite darnos cuenta que las personas con discapacidad son capaces de transformar su vida, para llevar una vida independiente, no importando la forma como lo hagan sino siendo capaces de hacerlo. 



GUIA DE TRABAJO 
Sobre el  vídeo “MI PIE IZQUIERDO”


OBJETIVO: Aplicar los elementos conceptuales revisados en la clase de NEE II a la historia de Cristhy Brown un joven con parálisis cerebral.



http://www.youtube.com/watch?v=ckxjGhC90V0


¿Qué tipo de parálisis cerebral  identifica en  Cristhy Brown?  Realmente no estoy convencida si es una parálisis cerebral atetosica por que veo una convinación en ella.  

¿Cuáles son las  principales características físicas que se evidencian en la niñez?

¿Cuál es la  reacción de la familia ante la discapacidad del niño? Creo que hay cierta indiferencia y frustración por parte del padre que ni siquiera le toma en cuenta, hay también un interés a que se valga por si mismo y de alguna manera también cierta frustración.

 ¿Cómo reacciona  la comunidad, vecinos, amigos ante la discapacidad en la familia?
      Se observa una actitud de compasión que tiende a lástima y por otra parte de burla por parte de los amigos del papá.  Se ve en el joven a una persona que quita el tiempo y la vida de otros por la dependencia que genera de los demás y se le ve como una desgracia para su familia.

¿Cuáles son las habilidades que el niño adquiere  en los primeros años de vida?
Primero el uso de su pie izquierdo, habilidad para  el arte y la escritura.

¿Quién o quienes potencian las  habilidades que se identifican?
      Percibo que juega un papel determinante su madre, la terapeuta y de alguna manera sus hermanos.

¿Cuáles son los principales conflictos en el joven después que inicia su inserción al mundo adulto?
Sobre todo su relación con el entorno social, su vida de enamoramiento y el alcoholismo en que cae como un refugio de sus problemas.

 ¿En qué tipo de DI se le ubica al joven? Realmente no me atrevería a decir que tienen  una discapacidad  
 intelectual por su habilidad con el arte y la escritura. Su discapacidad más bien en física pero no cognitiva.

  ¿Qué habilidades adaptativas se fomentaría en los primeros años de vida?
       Las habilidades sociales, la comunicación, las habilidades academicas funcionales, el autocuidado y salud y seguridad.

 Reflexión personal
Realmente  ver el vídeo de MI PIE IZQUIERDO, cambia la perspectiva de vida que pueda tenerse frente a las personas que tienen algún tipo de discapacidad y,  considero que me permitió constatar que no hay imposibles en la realización personal de un ser humano con discapacidad.  Es importante creer en este tipo de población y ver en ellos a un ser humano que  necesita ser acompañado para adquirir las habilidades que puedan desarrollarse en el.     A igual que  Cristhy Brown,  hay más personas que han sido capaces de salir adelante sobre todo por que  hubo un alguien que creyó en ellos y les acompañaron durante ese proceso que a lo mejor largo, pero les han permitido ser realmente ellos.


Comparto a continuación un Vídeo de una personas que no tiene parálisis cerebral pero que no tiene sus miembros superiores y que sin embargo ha sabido salir adelante haciendo uso de sus extremidades inferiores.   El es:  TONY MELÉNDEZ.